Review Saxo Tenor P.Mauriat 66 RCL
En esta review, utilizamos como referencia y comparación, un saxo tenor Selmer Mark VI serie 150***, P.Mauriat 66RUL y un Conn Panamerican de la década del 40, todos los caños fueron probados y comparados con una boquilla otto link Transitional (long body) apertura 6 con refacing a 7, cañas Rico 3.5
Empecemos… esta review y comparación se realizó utilizando diferentes saxos, todos en excelentes o buenas condiciones de calibración, zapatillado y estado general, se utilizó siempre la misma boquilla con todos los saxos y misma caña.
Es necesario en este punto, hacer una aclaración… los saxos utilizados como referencia en la comparación, tienen un rendimiento particular cada uno de ellos y la boquilla que utilizamos (O.L. Long Body) ofrece un mayor o menor rendimiento con cada saxo, por lo que la comparación es en esta medida algo subjetiva, ya que para cada caño, marca y modelo, mismas boquillas funcionan de manera diferente, podemos decir que una boquilla ofrece un mayor rendimiento en uno o varios aspectos con determinado sax y un menor rendimiento en otro saxo; en este caso, utilizamos una boquilla que no ofrezca grandes diferencias y sea eficaz en todos los saxos utilizados, asi y todo la boquilla utilizada es mas compatible con algunos de estos saxos y menos con otros…
- - - - -
Mucho se habló y se hablará de los P.Mauriat, ya son conocidos y reconocidos en todo el mundo… en principio por su magnífica campaña de marketing y en otros términos por la belleza plástica en la terminación de sus caños y por su rendimiento; personalmente estimo que lo que les dio el empuje y finalmente éxito comercial como para que hoy estemos hablando de ellos no fue su rendimiento como instrumento en principio, sino su imposición en el mercado con grandes endorser´s de la talle de James Carter entre otros, a esto le sumamos que los caños P.Mauriat son estéticamente impactantes, con acabados únicos y detalles visuales que logran la idea de individualidad, es decir, cada uno puede tener su mauriat y muy posiblemente no encuentre otro estéticamente igual en kilómetros dada la cantidad de modelos disponibles, salvando la excepción del 66RUL que estadísticamente es el preferido. Con esto no quiero decir que sean caños que no se caractericen por su calidad como instrumento, sino que su reconocimiento no empezó por aquí, sino por cuestiones de mercadotecnia… su calidad como instrumento vino mucho después, y es de lo que hablaremos hoy.
El saxo tenor P.Mauriat 66 RCL, en principio y como hablábamos arriba, nos entra por los ojos, es para muchos (me incluyo) un saxo de gran belleza, desde el aspecto plástico es impactante, el color del laqueado el fabricante lo llama ´´Cognac´´ estoy de acuerdo, pero en mi experiencia y para que otros puedan imaginarlo es muy similar a lo que comúnmente conocemos como ´´Dark Honey´´, miel oscuro, color muy similar al que algunos Selmer Mark VI poseían originalmente y que con los años parece que se han oscurecido aun mas, es uno de mis colores preferidos para saxos; el grabado está perfectamente hecho y sobre el laqueado oscuro es aun mas hermoso, estimo que este grabado no es ´´artesanal´´ sino que es un grabado tipo laser, es prolijo pero no pretende sobresalir en su contenido como los selmer Jubilee o las ediciones de pajaros de la línea Refference de Selmer.
Los botones, nacares o madre perlas, o como queramos llamarlos son supuestamente de ´´abalón´´, según Mauriat, de ´´genuine abalone´´; estos botones considero que desentonan estéticamente con el resto del caño, son algo verdes y resaltan demasiado, pero no molestan.
El sax viene provisto de un estuche ProTech hecho por protech especialmente para p.mauriat, estos estuches son considerados de lo mejor en el mercado, livianos y fuertes, bien reforzados y muy bien terminados, el caño estará más que protegido, no son iguales a los pro tech que se consiguen por separado, estos pro tech son considerablemente superiores, recomiendo a quien encuentre un protech de p.mauriat a buen precio que lo adquiera, sin ser un estuche Jacob Winter o Waltt Johnson es un estuche de primera.
Vallamos a lo mas importante ahora, rendimiento, sonido, ejecución…
Al tomar el sax lo primero que noté a diferencia de otros mauriat que han pasado por mis manos, fue la textura de los botones, estos son algo ásperos y casi totalmente rectos, en principio es diferente a lo habitual pero no encontré que pueda interpretarse como una cuestión negativa sino al contrario ya que los dedos se mantienen firmes y no se deslizan fácilmente; al soplar la primera impresión fue la poca oposición que ofrece, para ponerlo en un término más popular y gracias a nuestros colegas yanquis: ´´Free Blowing´´ y no es una oferta sexual, sino que me refiero a una sensación de poca oposición al soplar; de todos los saxos que han pasado por mis manos, este es hasta ahora es el mas ´´free blowing´´, la consideración de si es una característica buena, nula o mala lo dejamos a criterio de cada saxofonista y de lo que cada uno busca.
El saxo se siente parejo en cuanto a la resistencia a lo largo de todo el registro, es muy desahogado y muy espontaneo abajo, no tiene notas que desentonen claramente en cuanto a rango dinámico, todo esto y hasta aquí se puede traducir como ´´un saxo muy fácil de tocar´´, ya que con poca oposición, parejo y espontaneo y con una afinación correcta ofrece a quienes se inicien una enorme ventaja respecto a un vintage o a un saxo de estudio.
Este modelo posee Rolled Tone Holes, que para quien no sepa que es, son uno anillos o aros que están en el borde de las chimeneas, P.Mauriat se enorgullece al describir sus RTH, alardeando acerca de ellos y que son realmente ROLLED tone holes y no aros soldados como los tope de gama de JK, este proceso, enrollar la chimenea a partir de la propia chimenea siempre ha sido descripto como un proceso complejo y caro, personalmente tengo dudas de que realmente ofrezca diferencia a la hora de ejecutar el instrumento, hay luthiers que dicen que los RTH alargan la vida útil de las zapatillas y hay luthiers que dicen que calibrar las zapas para un RTH es mucho más laborioso que hacerlo para una chimenea recta, ambas ideas no son opuestas; supuestamente al tener mayor superficie de contacto entre el cuero y el RTH, el sellado sería más efectivo dando lógico resultado en la ejecución.
El teclado es muy amigable, no posee características a destacar, es un teclado moderno típico de sax contemporáneo, pequeño e ideal para quien no tenga dedos muy largos, pero con dedos largos inclusive no hay objeción.
El rango dinámico del caño es bueno, es sobresaliente en el rango menor de dB, ya que nos permite ejecutar todo el registro a un volumen muy bajo manteniendo las formas y ofreciendo la posibilidad de un muy buen subtone con gran facilidad manteniendo algo de cuerpo en el sonido, en el rango mayor de dB el saxo es corriente, no ofrece gran potencia sin desarmar el tono.
En la cuestión sobre-agudos, me ayuda un colega, ya que mis habilidades en este apartado son pobres o casi nulas, en la generación de sobre agudos, Sol, Sol#, La y Si (hasta acá llegamos) el caño responde bién, sin ser su punto fuerte como lo puede ser en algunos Yamaha de gran calibre, no ofrece complicaciones si uno es un saxofonista capaz de ejecutar dichas notas en un sax corriente, las notas son claras y relativamente afinadas.
El timbre del caño es algo oscuro, pero no simplemente oscuro, posee bastante cuerpo, mas de lo que es habitual en un sax contemporáneo, tiene algo de filo que concuerda muy bién con el timbre oscuro que ofrece, ya que nos da una sensación de contorno en cada nota, arriba de todo el sax se vuelve algo mas brillante pero manteniendo un filo que no es punzante.
Comparando con otros caños.
Si lo comparamos con nuestro Selmer Mark VI, vemos que no está nada mal, habiendo características donde sale ganando el p.mauriat… en principio, el Mauriat es infinitamente mas fácil de tocar que el Selmer, luego de tocar media hora el P.M. al pasar el Selmer este se siente con mucha resistencia, el subtone del Selmer en términos de ejecución es mucho mas complicado mantener el tono parejo y homogéneo, los sobreagudos son mas difíciles de producir en el Selmer, ambos se sienten muy similar en cuanto al teclado, en cuanto al rango dinamico, creo que en el menor rango el p.m. podría salir ganando pero no lo puedo asegurar, están cerca; en el rango mayor el selmer es una aplanadora, manteniendo la afinación y el cuerpo sin problemas; el aspecto fundamental donde se siente la gran diferencia a favor del Selmer Mark VI es en el timbre, este se siente mucho mas complejo y mas repleto de armónicos, a tener en cuenta que esta es una de las grandes características de estos caños y que hasta ahora ha sido muy difícil de superar, también debemos tener en cuenta que uno vale el triple, si bién el valor no hace al caño, pero el caño si hace en gran medida al valor del mismo; podría decir que este selmer en particular es desde varios ángulos lo opuesto al P.M; ambos muy buenos caños pero para diferentes gustos.
Comparándolo con el 66RUL, solo se nota que el RUL es un poco mas duro, ofrece un poco mas de resistencia, es tan oscuro como el 66RCL pero sin el filo que hablábamos mas arriba lo que hace que las notas pierdan ese contorno que se percibe, en el resto ambos caños son muy parecidos.
Comparándolo con un tenor Panamerican, el Mauriat le gana en casi todo, el Panamerican es bastante mas incomodo, ofrece mucha mayor resistencia y con sobreagudos muy difíciles de producir y un subtone que requiere mucho mas empuje, asi y todo el Panamerican tiene un timbre hermoso y con mucho cuerpo, pero en términos generales el P.Mauriat es incomparable con este Panamerican.
En conclusión, el P.Mauriat 66 RCL, es un caño para cualquier uso, posee la afinación que puede satisfacer a estudiantes o músicos profesionales de estilo clásico sin llegar a ser un Yamaha pro, posee el sonido con matices varios que se puede adaptar al jazz, al blues o al rock sin inconvenientes, es muy fácil de hacer sonar de manera afinada lo cual lo convierte en una opción ideal para un principiante (obviamente que este dispuesto a gastar 3500 dolares), vemos que P.Mauriat si ajustase un poco más los precios de sus caños podrá convertirse en una de las primeras marcas a nivel mundial, ya que es comprobable que su calidad y belleza no se queda solo en lo visual, si bien su mecánica no es la de un selmer moderno o un JK de gama alta, su sonido y su rendimiento le permite compararse con los mejores.
Como PROs, hay que subrayar la facilidad de emisión en todo el registo, la comodidad de su teclado, su timbre cálido y adaptable y su belleza estética.
Como Contras, no es fácil adjudicarle negatividades a este caño, pero comparándolo con otros podemos notar que su timbre no posee la complejidad o el cuerpo que puede ofrecer otro tipo de sax particular, asi y todo su sonido puede considerarse mas que apropiado para la mayoría de los saxofonistas.
Agradezco a Aldo por darme una mano con la review dándome sus consideraciones respecto a este P.Mauriat.